por Gustavo Radice (*)
«Nuestra existencia actual, a medida que se desenvuelve en el tiempo, se duplica, pues, en una existencia virtual, en una imagen en espejo. Todo momento de nuestra vida ofrece, pues, estos dos aspectos: es actual y virtual, percepción de un lado y recuerdo del otro. (...) Aquel que tome conciencia del desdoblamiento continuo de su presente en percepción y en recuerdo (...) será comparable al actor que interpreta automáticamente su rol, escuchándose y mirándose interpretar.”
Henri Bergson
Las múltiples imágenes que se suceden durante la obra “Canción Cantada” estructuran el tiempo y los recuerdos en un espiral descendente que arrastra a las dos protagonistas hacia un círculo de desesperación y angustia por el intento de actualizar el recuerdo de aquel otro ausente; este se presenta como un espectro latente en sus memorias produciendo, a su vez, un efecto anamórfico sobre sus cuerpos a lo largo de la obra.
“Canción Cantada”, con dirección y dramaturgia de Carolina Donnantuoni, es una obra difícil de catalogar dentro del espectro de las artes escénicas, más cercana al teatro de concepto que a la narrativa dramática tradicional, elabora un discurso visual con una carga poética de una belleza inusitada dentro del teatro platense. Dos mujeres perdidas en sus recuerdos y a la espera de que aquel otro ausente retorne a sus vidas, viven su presente como, en términos de Bergson, un efecto paramnésico, esto es la ilusión de lo ya visto y de lo ya vivido. En “Canción Cantada” asistimos a dos planos estructurales que construyen la obra: el relato y la forma de presentar dicho relato sobre la escena. Es así que, uno de los ejes que ayudan a entrelazar a ambos planos estructurales es el efecto de duplicación y la idea de imagen especular. El efecto de repetición de las acciones que producen los cuerpos de la actrices, y que se suceden de manera abrumadora y con suma precisión, producen un efecto de deja vú que editan la memoria en una serie de fragmentos de recuerdos. Es de resaltar el trabajo corporal preciso que realizan las actrices –Constanza Mosetti y Ayelén Días Correia-, desplegando una técnica virtuosa que arrastra al espectador a un mundo poético plagado de metáforas.
“Canción Cantada” se presenta como la amalgama perfecta en la producción artística de Carolina Donnatuoni. La directora, actriz y dramaturga despliega un repertorio poético que ya se vislumbraba en obras anteriores como “Sobre Papeles Amarillos”, “Tira de Prueba” o “Como una fruta madura”, y que en “Canción Cantada” aparecen con una madurez poética que le permiten a la directora jugar con un repertorio de operaciones poéticas tales como el montaje de fragmentos, el looping y la metáfora. Durante el transcurso de la obra vuela una brisa a la narrativa y poética cinematográfica del cineasta David Lynch, lo misterioso del doble se presenta en escenas en donde las actrices accionan de manera especular; las trampas que producen los recuerdos a la memoria se muestran como aquello que se cree haber vivido y que muchas veces es un engaño mental, los sueños se funden con los recuerdos construyendo una sensación de realidad tan brumosa y espesa como la misma memoria. Durante el transcurso de la obra también viene a la memoria las obras de Krzysztof Kieślowski “La doble vida de Verónica” o “Blue”, la idea del doble y la desolación del alma ante la pérdida y la lucha por encontrar el camino hacia una realidad intangible y de puras emociones. La luz como destello del elemento vital; el destino; las vidas cruzadas y los paralelismos narrativos; los encuentros y los desencuentros como elementos constituyentes del relato de “Canción Cantada” se mezclan a modo de collage. Deleuze al respecto dice: “Hemos visto de qué manera la percepción y el recuerdo, lo real y lo imaginario, lo físico y lo mental, o más bien sus imágenes, se perseguían sin cesar sobre los circuitos más amplios, corriendo una tras la otra y remitiendo la una a la otra en torno de un punto de indiscernibiIidad, Pero este punto de índiscernibilidad lo constituye precisamente el más pequeño círculo, es decir, la coalescencia de la imagen actual y la imagen virtual, la imagen de dos caras actual y virtual a la vez” .
En “Canción Cantada” las palabras no abundan, como en los recuerdos que son pura imagen y distorsiones temporales que tienden a calmar la angustia de la perdida y lo abismal de lo desconocido. Con suma madurez y sin caer en golpes bajos el relato de “Canción Cantada” empuja al espectador a enfrentarse con la sensación de la nada después del abandono. Aquella sensación de no futuro, que se tiene después de la perdida, es envuelta por una poesía corporal de suma belleza que empuja a las dos protagonistas al éxtasis que produce el dolor de la nada.
“Canción Cantada”, con fondo musical de “Naranjo en flor” o “Quejas de bandoneón”, va construyendo aquellos espacios imaginarios donde habitan la nostalgia y la melancolía, como el mismo título lo expresa, es una canción que todos hemos cantado alguna vez, es la nostalgia y angustia de lo perdido, es la melancolía que producen los recuerdos de un pasado que alguna vez fueron dulces sueños.
(*) Gustavo Radice se desempeña como docente en la Facultad de Bellas Artes como Profesor Titular de la Cátedra de Escenografía I-II. También desarrolla su trabajo de investigación en el área de la Teoría Teatral y la Historia del Teatro Platense. Cuenta con numerosos trabajos publicados sobre el teatro local que han sido difundidos en el ámbito nacional.