Medea o el mito hecho cuerpo
El mito de Medea, la hechicera que Eurípides hizo célebre en su obra homónima, vuelve al escenario nuevamente, esta vez en el cuerpo de dos actrices platenses. M Medea, protagonizada por Carolina Donnantouoni y Ayelen Dias Correia –de Hierba Roja Teatro- propone un espectáculo donde el vinculo entre el cuerpo y los objetos es lo que provoca la magia en el espectador. Diego Biancotto, dramaturgo y director invitado, nos cuenta un poco más sobre esta obra que se despide esta noche del público, después de dos años y medio sobre las tablas.
Por Maricruz Gareca
Agencia Paco Urondo: En primer lugar, contanos un poco sobre M Medea, obra que esta noche tiene su función despedida.
Diego Biancotto: La obra nace de una investigación que arranca el grupo Hierba Roja Teatro, del cual forman parte las dos actrices: Ayelen Dias Correia y Carolina Donnantuoni; en el medio de esa investigación me invitan a mí para que sea quien organice la dramaturgia y quien organice, también, el espacio escénico, es decir: la dirección. Entonces empezamos a investigar sobre el mito de Medea, el por qué de su vigencia, en qué lugares de nuestro cotidiano estaría presente, bueno es la idea de cómo se cuela el mito a través del tiempo y del espacio. Esa es, más o menos, la idea de la obra y en función de eso empezamos a ver las diferentes lecturas, a ver las diferentes adaptaciones de este mito y cómo lo traen en sus diferentes lenguajes.
A través de todos esos lenguajes, empezamos a diseñar una puesta en escena que, en realidad, sale de lo convencional, es decir no era un espacio a la italiana, sino un espacio circular donde la gente está alrededor, generando así diferentes miradas, y más allá de que cada espectador tiene su propia lectura cuando ve una obra de teatro, quisimos ser más concretos a la hora de pensar eso y entonces ponemos al público en diferentes lugares. Es decir, al estar en formato circular, sentados en diferentes lugares, cada uno de los espectadores tiene una visión diferente de la obra y eso es lo que era interesante de buscar la metáfora sobre cuántas visiones tiene el mito de Medea, tanto ahora como en el pasado.
APU: Esta es una obra donde casi no hay diálogos, sino que todo el acento está puesto en la expresión corporal y también en el juego con los objetos.
D. B.: Sí, exactamente porque esa era también la idea que tenían las chicas para abordar esta obra y, entonces, yo tuve ir escribiendo en función de que los textos estén escritos en el aire, es decir a través del cuerpo de las actrices y no dicho en la palabra, en las voces. A partir de eso hubo una investigación muy linda, muy apasionante que nos gustó mucho hacer y, justamente, la idea es cerrar el ciclo de Medea esta noche, en la Sala 420. Fueron ya dos años y medio que estuvimos trabajando la obra y, bueno, tuvimos diferentes visiones y la verdad que una linda crítica acerca del trabajo.
APU: En Medea, además del cuerpo de las actrices, cobran una relevancia muy fuerte los objetos y la vestimenta y, ese sentido, resulta interesante ver cómo la interacción entre ambos crea un imaginario muy particular en los espectadores.
D.B.: Exacto, y no solo los objetos como objeto en sí, sino también el cuerpo como otro objeto más dentro de la puesta. Nosotros nos basamos mucho en un director de teatro que es Kantor, que trabajaba mucho el hecho de los embalajes, de las mantas, de los paquetes y, entonces, en función de eso también nosotros pensamos en estas mujeres que arrastran y que llevan la historia, que llevan la memoria, que llevan a ellas mismas dentro de ellas mismas. Con esto también nos salimos del relato de la razón por la que se conoce a Medea, como mujer que mata a sus hijos, y fuimos más allá de eso, -como han ido varios- pero en el imaginario uno dice Medea y dice: la que asesina a sus hijos; en realidad, nosotros empezamos a meternos más en la cosa errante de las madres, de las mujeres, de los hijos, de la idea ésta de trashumantes, de pasar de una tierra a la otra, de llevar su cultura a cuestas, donde enfrentada a otra cultura se transforma en algo puesto, en algo hasta para la cultura de donde se llega pareciera que era terrible esa otra opción, esa otra forma de ver la vida. Bueno, a partir de eso también nace la idea de la obra, estas luchas, estas guerras, esta forma de destruir para construir y en base a eso nos planteamos la idea de si es posible renacer en cada una de esas luchas, y de qué forma se renace.
Agencia Paco Urondo: En primer lugar, contanos un poco sobre M Medea, obra que esta noche tiene su función despedida.
Diego Biancotto: La obra nace de una investigación que arranca el grupo Hierba Roja Teatro, del cual forman parte las dos actrices: Ayelen Dias Correia y Carolina Donnantuoni; en el medio de esa investigación me invitan a mí para que sea quien organice la dramaturgia y quien organice, también, el espacio escénico, es decir: la dirección. Entonces empezamos a investigar sobre el mito de Medea, el por qué de su vigencia, en qué lugares de nuestro cotidiano estaría presente, bueno es la idea de cómo se cuela el mito a través del tiempo y del espacio. Esa es, más o menos, la idea de la obra y en función de eso empezamos a ver las diferentes lecturas, a ver las diferentes adaptaciones de este mito y cómo lo traen en sus diferentes lenguajes.
A través de todos esos lenguajes, empezamos a diseñar una puesta en escena que, en realidad, sale de lo convencional, es decir no era un espacio a la italiana, sino un espacio circular donde la gente está alrededor, generando así diferentes miradas, y más allá de que cada espectador tiene su propia lectura cuando ve una obra de teatro, quisimos ser más concretos a la hora de pensar eso y entonces ponemos al público en diferentes lugares. Es decir, al estar en formato circular, sentados en diferentes lugares, cada uno de los espectadores tiene una visión diferente de la obra y eso es lo que era interesante de buscar la metáfora sobre cuántas visiones tiene el mito de Medea, tanto ahora como en el pasado.
APU: Esta es una obra donde casi no hay diálogos, sino que todo el acento está puesto en la expresión corporal y también en el juego con los objetos.
D. B.: Sí, exactamente porque esa era también la idea que tenían las chicas para abordar esta obra y, entonces, yo tuve ir escribiendo en función de que los textos estén escritos en el aire, es decir a través del cuerpo de las actrices y no dicho en la palabra, en las voces. A partir de eso hubo una investigación muy linda, muy apasionante que nos gustó mucho hacer y, justamente, la idea es cerrar el ciclo de Medea esta noche, en la Sala 420. Fueron ya dos años y medio que estuvimos trabajando la obra y, bueno, tuvimos diferentes visiones y la verdad que una linda crítica acerca del trabajo.
APU: En Medea, además del cuerpo de las actrices, cobran una relevancia muy fuerte los objetos y la vestimenta y, ese sentido, resulta interesante ver cómo la interacción entre ambos crea un imaginario muy particular en los espectadores.
D.B.: Exacto, y no solo los objetos como objeto en sí, sino también el cuerpo como otro objeto más dentro de la puesta. Nosotros nos basamos mucho en un director de teatro que es Kantor, que trabajaba mucho el hecho de los embalajes, de las mantas, de los paquetes y, entonces, en función de eso también nosotros pensamos en estas mujeres que arrastran y que llevan la historia, que llevan la memoria, que llevan a ellas mismas dentro de ellas mismas. Con esto también nos salimos del relato de la razón por la que se conoce a Medea, como mujer que mata a sus hijos, y fuimos más allá de eso, -como han ido varios- pero en el imaginario uno dice Medea y dice: la que asesina a sus hijos; en realidad, nosotros empezamos a meternos más en la cosa errante de las madres, de las mujeres, de los hijos, de la idea ésta de trashumantes, de pasar de una tierra a la otra, de llevar su cultura a cuestas, donde enfrentada a otra cultura se transforma en algo puesto, en algo hasta para la cultura de donde se llega pareciera que era terrible esa otra opción, esa otra forma de ver la vida. Bueno, a partir de eso también nace la idea de la obra, estas luchas, estas guerras, esta forma de destruir para construir y en base a eso nos planteamos la idea de si es posible renacer en cada una de esas luchas, y de qué forma se renace.
APU: Ahora bien, para poder cuenta de todo eso a partir del cuerpo, imagino que las actrices habrán tenido un entrenamiento bastante importante.
D.B.: Sí. Ellas, igual, tienen un trabajo de entrenamiento dentro del grupo que es muy interesante y de hecho están por estrenar una obra más cercana a la danza-teatro. En realidad, ellas tienen toda una investigación muy relacionada con el hecho de la presencia en el cuerpo de las actrices, es decir más que actrices, actrices que bailan sería. Entonces, que los textos empiecen a transitar los cuerpos y no solamente la palabra pasa por la voz. Así que fue súper interesante trabajar esta puesta y, además, la idea de trabajar también con elementos concretos como la tierra, los desechos, las bolsas, esto que vos decías de los objetos.
APU: La puesta en escena, como decías y puede verse en el trailer, demanda la presencia de arena dentro del espacio escénico, por lo que estimo debe ser bastante intenso tener que armar y desarmar todo eso en cada función.
D.B: Exactamente, tenemos que armar y desarmar, es tierra lo que tiene el piso de la obra y, sí, es un desafío el armado y el desarmado. Y también es un desafío para las actrices por que al ser el público circular y rodear el espacio escénico –sobre todo, al completar el círculo alrededor-, la energía que se genera dentro de la obra es sumamente diferente a cuando hay algunos espacios donde no cierra el círculo, en cuanto a los espectadores se refiere. Es muy interesante cómo en el transcurso de todas estas funciones se dieron los cambios también en esto, cómo retroalimenta el espectador su mirada, su energía a la energía de la obra.
APU: ¿Tuvieron oportunidad de hablar con los espectadores, cuál fue su devolución respecto de lo que sintieron frente a esta obra?
D.B.: Sí y fue muy buena. La verdad es que los espectadores siempre salen como impactados de la propuesta, y de hecho hemos tenido una función en un Festival, por ejemplo, que desbordó el público y entonces hubo gente que no podía estar dentro del círculo de espectadores, es decir de las dos primeras filas que rodean el espacio escénico y tenían que estar a los costados en unas gradas; entonces, era muy interesante la respuesta de la gente que decía que tenían muchas ganas de volver a ver la obra y, de hecho, volvieron para poder estar dentro del círculo, porque sentían que había otra energía siendo parte de ese grupo de espectadores dentro del círculo. Es muy interesante la obra, para mí fue un desafío porque nunca había un tipo de espectáculo como éste, con esta estética y este formato y, después, es un desafío para los espectadores que ven la obra, y realmente estamos muy contentos porque superó nuestras expectativas toda la vida que tuvo la obra y los comentarios que surgieron a partir de ella.
APU: Por último, estás dando un Taller de Montaje Escénico que se llama “Desde el espacio vacío”. Contanos un poco más sobre esto.
D. B.: Sí, estamos dando un taller que, más que nada, es un intercambio de miradas. Lo que me interesaba era armar un espacio para quienes quieran venir a conocer de qué manera abordo las obras de teatro para hacer la puesta en escena, y también era una manera o una excusa para conocer distintas miradas de otros directores y, en función de esto, trabajar e imaginar diferentes puestas. La idea del taller es que quienes lo tomen, lo hagan no solamente desde la mirada del director, sino que también pasen por los distintos roles de actor, dramaturgo y director. Así que la idea es esa, hacer una gimnasia y un juego donde a veces actuamos, a veces miramos y eso es sumamente interesante, está muy bueno.
D.B.: Sí. Ellas, igual, tienen un trabajo de entrenamiento dentro del grupo que es muy interesante y de hecho están por estrenar una obra más cercana a la danza-teatro. En realidad, ellas tienen toda una investigación muy relacionada con el hecho de la presencia en el cuerpo de las actrices, es decir más que actrices, actrices que bailan sería. Entonces, que los textos empiecen a transitar los cuerpos y no solamente la palabra pasa por la voz. Así que fue súper interesante trabajar esta puesta y, además, la idea de trabajar también con elementos concretos como la tierra, los desechos, las bolsas, esto que vos decías de los objetos.
APU: La puesta en escena, como decías y puede verse en el trailer, demanda la presencia de arena dentro del espacio escénico, por lo que estimo debe ser bastante intenso tener que armar y desarmar todo eso en cada función.
D.B: Exactamente, tenemos que armar y desarmar, es tierra lo que tiene el piso de la obra y, sí, es un desafío el armado y el desarmado. Y también es un desafío para las actrices por que al ser el público circular y rodear el espacio escénico –sobre todo, al completar el círculo alrededor-, la energía que se genera dentro de la obra es sumamente diferente a cuando hay algunos espacios donde no cierra el círculo, en cuanto a los espectadores se refiere. Es muy interesante cómo en el transcurso de todas estas funciones se dieron los cambios también en esto, cómo retroalimenta el espectador su mirada, su energía a la energía de la obra.
APU: ¿Tuvieron oportunidad de hablar con los espectadores, cuál fue su devolución respecto de lo que sintieron frente a esta obra?
D.B.: Sí y fue muy buena. La verdad es que los espectadores siempre salen como impactados de la propuesta, y de hecho hemos tenido una función en un Festival, por ejemplo, que desbordó el público y entonces hubo gente que no podía estar dentro del círculo de espectadores, es decir de las dos primeras filas que rodean el espacio escénico y tenían que estar a los costados en unas gradas; entonces, era muy interesante la respuesta de la gente que decía que tenían muchas ganas de volver a ver la obra y, de hecho, volvieron para poder estar dentro del círculo, porque sentían que había otra energía siendo parte de ese grupo de espectadores dentro del círculo. Es muy interesante la obra, para mí fue un desafío porque nunca había un tipo de espectáculo como éste, con esta estética y este formato y, después, es un desafío para los espectadores que ven la obra, y realmente estamos muy contentos porque superó nuestras expectativas toda la vida que tuvo la obra y los comentarios que surgieron a partir de ella.
APU: Por último, estás dando un Taller de Montaje Escénico que se llama “Desde el espacio vacío”. Contanos un poco más sobre esto.
D. B.: Sí, estamos dando un taller que, más que nada, es un intercambio de miradas. Lo que me interesaba era armar un espacio para quienes quieran venir a conocer de qué manera abordo las obras de teatro para hacer la puesta en escena, y también era una manera o una excusa para conocer distintas miradas de otros directores y, en función de esto, trabajar e imaginar diferentes puestas. La idea del taller es que quienes lo tomen, lo hagan no solamente desde la mirada del director, sino que también pasen por los distintos roles de actor, dramaturgo y director. Así que la idea es esa, hacer una gimnasia y un juego donde a veces actuamos, a veces miramos y eso es sumamente interesante, está muy bueno.
Entrevista publicada en la Agencia Paco Urondo: http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/otras-noticias/12714-medea-o-el-mito-hecho-cuerpo-.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario